El ciclo sotíaco

¿Cuál fue el origen de nuestro calendario?, ¿Cuándo se originó?, ¿Cómo medían los antiguos egipcios el paso del tiempo?, ¿Qué es y para qué utilizaban los antiguos egipcios el orto heliaco de Sirio?, ¿Por qué lo mantenían en secreto los sumos sacerdotes de esa civilización?, ¿Cuál es su ciclo?, ¿Este es constante o varía con el tiempo?, ¿Qué predecía?. Estas respuestas y otras muchas curiosidades las puede conocer leyendo este artículo.
Conocimientos preliminares

El calendario egipcio es muy similar al nuestro, el calendario gregoriano, pero no es igual. El calendario egipcio tiene 365 días justos por año, repartidos en 13 meses, 12 de los cuales son de 30 días justos y el último mes tiene tan solo 5 días que son los 5 días epagómenos dedicados a festividades.

El año egipcio se divide en tres estaciones, que son: Ajet, Peret y Shemu. Que se pueden traducir por: inundación, siembra y cosecha, respectivamente.

 

 

Estación/mes

Nombre

Días

Estación

Ajet

120

1

Ajet I

30

2

Ajet II

30

3

Ajet III

30

4

Ajet IV

30

Estación

Peret

120

5

Peret I

30

6

Peret II

30

7

Peret III

30

8

Peret IV

30

Estación

Shemu

120

9

Shemu I

30

10

Shemu II

30

11

Shemu III

30

12

Shemu IV

30

13

Epagómenos

5

Nota: El calendario egipcio con sus tres estaciones, sus meses y la duración de cada uno de ellos.

Cada estación egipcia tenía exactamente cuatro meses y como cada mes tenía 30 días exactos, concluimos que cada estación tenía 120 días exactos. Los cinco días epagómenos no se incluían en ninguna estación anual.

Los meses egipcios no tenían nombre. Se denominaban como: primero, segundo, tercero o cuarto de una estación del año. En el último periodo el Imperio Egipcio se le pusieron nombre a los meses. Estos son esos nombres:

Meses egipcios
 

Como ya he mencionado el año egipcio tenía 365 días justos, no tenía año bisiesto, y por tanto, cada cuatro años se producía un día de desfase entre el calendario y las efemérides astronómicas y las estaciones naturales. Este desfase acumulado durante años es la consecuencia de que después de unos 730 años, los egipcios celebraran el verano según su calendario cuando en realidad estaban en invierno. Después de 1.460 años, que es: 365 x 4 = 1.460, el calendario egipcio vuelve a estar sincronizado con las efemérides astronómicas. A este periodo de tiempo es el que se conoce como ciclo sotiaco.

Zodiaco de Dendera

Nota: El Zodiaco de Dendera, es un bajorrelieve del Antiguo Egipto esculpido en el techo de la pronaos o pórtico de una cámara dedicada a Osiris en el templo de Hathor de Dendera, Egipto. Actualmente está expuesto en el Museo del Louvre de París y mide 253 por 255 cm. Contiene imágenes que parecen corresponder a varias constelaciones y estrellas. Esta cámara está datada a finales del periodo ptolemaico y su pronaos fue añadida durante el reinado del emperador Tiberio. Esto llevó a Jean-François Champollion a fechar el relieve correctamente en el periodo grecorromano. La fecha aceptada mayoritariamente en la actualidad es hacia el año 50 a. C.
Desde los tiempos del antiguo egipcio hasta que termino su imperio con Cleopatra VII en el 30 a.C., los egipcios han medido el tiempo usando diferentes calendarios. Se cree que al principio de los tiempos, cuando eran poco más que un pueblo nómada que se movía de las tierras del interior del continente africano hacia el cauce del río Nilo usaban un calendario de tipo lunar, pero al habitar las tierras junto al Nilo, las cuales se inundaban cada año, se empezaron a darse cuenta del ciclo anual de inundación y sequía en esas tierras, y adoptaron un calendario de tipo solar anual, más acorde con la inundación del río, el cual se convirtió en su fuente de vida, casi todo en Egipto giraba al río Nilo.

Los egipcios mantuvieron ese calendario hasta casi el final de su imperio. Poco antes de ese final, por el año 332 a.C. se impuso por ley el calendario Alejandrino y más tarde, Cesar Augusto, obligó a usar el calendario juliano que era el calendario que usaba todo el Imperio Romano, y Egipto, con el reinado de Cesar Augusto, ya eran tan solo una provincia romana más.

Se denomina orto heliaco de sirio, al momento en el que la estrella Sirio se ve por el levante por primera vez después de un periodo en el que no se veía, debido a que estaba muy cerca del sol y el brillo del sol ocultaba el brillo de la estrella. Durante el día del orto heliaco de la estrella, esta se puede ver durante unos pocos minutos, después sale el sol y oculta el brillo de todas las estrellas y el de sirio también.

 La importancia de este hecho astronómico es que los egipcios se dieron cuenta de que poco después del orto heliaco de sirio se produce la inundación del río Nilo, algo muy importante para la vida de los egipcios, tan importante como que toda fuente de vida proviene del Nilo y de su inundación, como ya he mencionado.

Ciclo sotiaco

En el tercer milenio a.C., cuando se empezó a usar el calendario egipcio, su año empezaba con el orto heliaco de Sotis. Nombre que recibe de la diosa Sopdet, pues así bautizaron los griegos a la diosa Isis, esposa y hermana de Osiris, y que se asocia con nuestra estrella Sirio de la constelación de Canis Maior.

Constelación Canis Maior

Nota: Constelación Canis Maior, Can Mayor o Perro de caza es una constelación que sigue en su recorrido por el firmamento a la constelación de Orión, el cazador. Su estrella más brillante y que forma el ojo del perro es la estrella Sirio, cuyo nombre significa «la abrasadora» que además es la más brillante del cielo nocturno sólo superada en brillo aparente por la Luna y los planetas Venus, Júpiter y Marte. Debido a que durante el verano boreal es invisible, se pensaba antiguamente que su energía se sumaba a la del sol para producir los días más calurosos o días perro o canícula.

Así el año empezaba cuando Sirio aparecía por primera vez por el horizonte poco antes de la salida del sol. Este día era el primer día del primer mes de la estación Ajet, y estaba asociado al fenómeno astronómico conocido como salida heliaca de Sotis u orto heliaco de Sirio que se producía poco antes de la inundación anual del río Nilo. Con el paso de los años esta fecha en su calendario fue cambiando, debido a que los egipcios no tenían año bisiesto, lo que produce un error de un día cada cuatro años. Pero el orto heliaco de Sirio seguía anunciando la inundación del Nilo, esta correlación nunca cambio durante la existencia del Imperio Egipcio. Así que lo que hicieron sus sacerdotes fue convertir el calendario, de agrícola a sagrado y dogmático, y predecir la inundación del río por el orto heliaco de Sirio.

El desfase entre el calendario civil y el año sideral y tropical ha sido precisamente la base para determinar el momento en que se adoptó el calendario egipcio, tomando como premisa que su inicio tuvo que hacerse en un año en que el primer día del año del calendario egipcio coincidiera con el orto heliaco de Sirio. Al tratarse de un año de 365 días, el desfase es de casi un cuarto de día cada año, y por tanto, la coincidencia entre el año civil y el orto heliaco de Sirio se daría cada 1.460 años, esto es, 365 por 4, lo que se conoce como ciclo sotíaco. Hablaremos más adelante de este ciclo y veremos que las cosas no están tan claras como parecen.

 Como he dicho, el ciclo sotíaco se puede usar para calcular el momento en que entró en vigor el calendario egipcio, teniendo como premisa que en el momento en el que entró en vigor coincidía el orto heliaco de sirio con el primer día de dicho calendario.

Cuando el orto heliaco de Sirio se producía en su calendario el día 1 Ajet I, es decir, cuando vuelve a estar sincronizado su calendario con la efeméride astronómica, se celebran grandes fiestas, banquetes y rituales sagradas para conmemorar ese hecho. A esta festividad se la conoce como festividad sotiaca y fue recogida por Censorino en el opúsculo De Die Natali. Liber ad Q. Caerellium.

La tradición oral de los egipcios atribuía a Imhotep, ministro de Djóser, la invención del calendario, lo que nos situaría a principios del tercer milenio antes de Cristo. Por otra parte, sabemos por Censorino, escritor latino del siglo iii, que el I Ajet 1, es decir, el primer días del primer mes de la estación Ajet, coincidió con la salida de esta estrella en el año 139 d.C.; podemos calcular, restando 1.460 años, que este hecho también tuvo lugar en los años: 1322 a.C., en 2782 a.C. y en 4242 a.C. La mayor parte de los autores considera más probable una fecha cercana al 2800 a.C. La mayoría de los expertos creen que el año 4242 a.C. es demasiado lejano en el tiempo como para aceptarlo; por otra parte se sabe con seguridad que el sistema de días epagómenos ya estaba en uso antes de la IV dinastía, lo que induce a pensar en una fecha cercana a 2800 a.C. para el inicio del calendario egipcio. Pero podemos contar con más datos históricos, en los Textos de las Pirámidestenemos constancia de la existencia del calendario en la pirámide de Unis, en torno al año 2350 a.C., por lo que la fecha del 2800 a.C. podría ser bastante acertada y parece la más lógica.

Estatua de Imhotep

Nota: Estatua de Imhotep, vivió sobre el año 2650 a.C., fue arquitecto y ministro de Djoser, diseñó la Pirámide escalonada de Saqqara, durante la dinastía III y más tarde fue deificado y adorado en los templos.

El cálculo anterior se lo debemos a Teón de Alejandría, que lo hizo en el siglo iv d.C. pero en realidad es bastante inexacto debido a la precesión de los equinoccios y a otros factores que intervienen en tan elevado número de años, aproximadamente unos 2.800 años. Como ya he mencionado nos ocuparemos de esto con posterioridad. A pesar de esa imprecisión, parece lo más probable que la fecha del inicio del calendario se produjera en el tercer milenio, según el registro documental.

 

Dibuo de Teón de Alejandría

Nota: Teón de Alejandría, c. 335 – c. 405, fue un matemático y astrónomo griego que se estableció en la ciudad egipcia de Alejandría, donde escribió un vasto comentario del Almagesto de Ptolomeo y de una Catóptrica. Fue el padre de Hipatia y el último responsable de la Biblioteca de Alejandría.

Otra forma de determinar cuándo se empezó a usar el calendario egipcio y teniendo como axioma que en el inicio del calendario egipcio debieron coincidir el día 1 de Ajet I con el orto heliaco de Sirio, es acudir a los registros de efemérides astronómicas.

Sabemos, por estos registros hallados en el Papiro Ebers, que en el año 7 del reinado del faraón Sesostris III la salida heliaca de Sirio fue en el día 16 del mes octavo, lo que supone un retraso de 225 días con respecto al calendario astronómico (el orto heliaco debía ocurrir 225 días antes, número que se calcula sabiendo que los meses tienen 30 días y que han pasado 7 meses y 15 días, así pues, 7 x 30 + 15 = 225). Sabiendo que el inicio del reinado del mencionado faraón fue en el año 1888 a.C., esto nos permite deducir que 900 = 225 x 4, 1.888 – 7 + 900 = 2.781, el inicio del calendario egipcio se dio con el orto heliaco de Sirio por el año 2781 a.C.

Estatua de Sesostris III

Nota: Estatua del faraón Sesostris III, también conocido por Senusert III, es el quinto faraón de la dinastía XII, del Imperio Medio de Egipto. Reinó de 1872 a 1853 a.C. aproximadamente.

De forma análoga, encontramos textos que afirman que durante el reinado de Amenhotep I en el año 9 el amanecer heliaco de Sotis se produjo el día 9 del mes 11, es decir, con un retraso de 308 días (el orto heliaco debía ocurrir 308 días antes, número que se calcula sabiendo que los meses tienen 30 días y que han pasado 10 meses y 8 días, así pues, 10 x 30 + 8 = 308), deducimos que el orto heliaco de Sirio fue 1.232 años atrás, pues 1.232 = 308 x 4. Como el inicio del reinado del faraón Amenhotep I fue en el 1558, tenemos que 1.558 – 9 + 1.232 = 2.781.

 

Estatua de Amenhotep I

Nota: Estatua del faraón Amenhotep I, también conocido como Amenofis I, es el segundo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Reinó de 1525 a 1504 a.C. aproximadamente.

Todos los cálculos nos llevan a la misma fecha de inicio del calendario egipcio en el año 2781 a.C. Como vemos, la etnoastronomía es fundamental para obtener cronologías precisas de los distintos reinados.

El ciclo sotíaco es el periodo de tiempo que existe entre un orto heliaco de Sirio en el día 1 de Ajet I (denominado más tarde como el día 1 del mes Thot) del calendario egipcio y otro orto heliaco de sirio en ese día. El orto heliaco de una estrella ocurre cuando esta vuelve a ser vista por primera vez después de su periodo de ocultamiento por estar muy cerca del sol. Recordemos que, como el calendario egipcio no tiene años bisiestos ni ninguna otra forma de sincronizarse con las efemérides astronómicas, cada año va perdiendo precisión, hasta que al cabo de 1.460 años aproximadamente da una vuelta completa y en ese año las efemérides astronómicas vuelven a coincidir; una de ellas es el orto heliaco de Sirio, y como ya mencioné en ese día se celebra la festividad sotiaca.

El orto heliaco de sirio era el anunciador de la inundación del Nilo y por ello era algo buscado y deseado por los sacerdotes-astrónomos del Antiguo Egipto. Estos sacerdotes-astrónomos observaban todos los años la primera aparición en el horizonte de Sirio que idealmente debería coincidir con el comienzo del año egipcio; pero el hecho de que el calendario egipcio tuviese exactamente 365 días todos los años sin intercalar días adicionales para compensar la diferencia con el año solar, hacía que cada cuatro años el orto heliaco de Sirio se desplazara un día en el calendario egipcio, volviendo a coincidir con el año nuevo teórico tras unos 1.460 años, es decir, cuatro años por cada uno de los 365 días del año. Otros factores, como la precesión de los equinoccios, causan pequeñas desviaciones y se han realizado cálculos que dejan el ciclo sotíaco entre los 1.350 y 1.460 años.

Vamos a intentar aclarar algunas términos: cuando hablamos de años debemos referirnos a años egipcios de 365 días exactos. El año que debemos considerar es el año sideral, que es el tiempo que tarda la tierra en estar en la misma posición respecto a una estrella del fondo del firmamento, en este caso Sirio. Este año dura 365,256363004 y por ello el ciclo sotíaco debería durar 1.425 años egipcios, pues 1.425 x 365 = 520.125 y 1.424 x 365,256363004 = 520.125,060917696, cantidades muy próximas y desde luego más próximas que considerar una duración de 1.460 años para el ciclo sotíaco.

Estamos hablando de la posición relativa de tres astros, a saber: la tierra, Sirio y el sol. La posición relativa entre Sirio y la tierra nos da el amanecer de Sirio, y la posición entre los tres es la causa de que no se haya visto el día anterior y que desaparezca en unos minutos después de su orto. El problema es que mil cuatrocientos y pico años son muchos años, y hay que tener en cuenta también la precesión de los equinoccios y otros factores que influyen en tan largo periodo de tiempo. Si tenemos en cuenta la precesión de los equinoccios, esos 1.425 años calculados arriba dejan de ser ciertos. La verdad es que calcular ese ciclo es algo difícil, pues hay que tener en cuenta varios factores que intervienen. Si hacemos una simulación con varios programas especializados en efemérides astronómicas podemos ver los siguientes datos.

Definamos con precisión algunos conceptos: el orto heliaco de Sirio debe ser el día en el que se ve Sirio por el este justo antes de salir el sol, siendo este el primer día en el que se ve, osea, el día anterior no se ve. Para calcular la duración del ciclo sotíaco debemos encontrar un año egipcio, de 365 días exactos, que sea el primero en producirse el orto heliaco de Sirio; es decir, no vale ir año tras año, sino que debemos ir sumando, o restando, 365 días exactos, pues esta es la duración del año egipcio.

Vamos a tomar como referencia el orto heliaco de Sirio del año 2012, que se produjo el 7 de agosto del 2012, en el que Sirio apareció en el levante a las 6:43 horas y se dejó de ver hasta las 6:49 horas. Se puede comprobar que el día anterior Sirio no se vio, pues cuando se levanta por el este, el brillo intenso del sol anula el brillo de la estrella.

 

Sirio es visible

Nota: Poco antes del amanecer se puede ver la estrella Sirio, pero el día anterior no se vio en toda la noche, esto es el orto heliaco de Sirio.

Sirio oculto por el brillo del sol

Nota: Pocos minutos después, cuando el sol despunta, su brillo oculta el brillo de todas las estrellas, también el de Sirio.

 

Si vamos restando 365 días a la fecha anterior, para ello es conveniente usar el día juliano, hasta encontrar el próximo orto heliaco de Sirio nos tenemos que remontar hasta el 24/7/558, unos 1.455 años egipcios antes; en esa fecha Sirio se vio entre las 6:25 y las 6:34 horas, y el día anterior, el 23/7/558 no se vio.

Debido a los diferentes calendarios que han existido, los cálculos se han hecho con el día juliano y después se han llevado al calendario correspondiente vigente en esa época.

Si vamos sumando 365 días a la fecha del 7/8/2012, hasta encontrar el próximo orto heliaco de Sirio nos tenemos que remontar hasta el 22/8/3457, exactamente 1.446 años egipcios después; en esa fecha Sirio se verá entre las 6:58 y las 7:09 horas.

Los ortos heliacos de Sirio los encontramos en las fechas:

  • El 24/07/0558, fecha en la que Sirio se verá entre las 6:25 y las 6:34 horas;
  • El 07/08/2012, fecha en la que Sirio se verá entre las 6:43 y las 6:49 horas;
  • El 22/08/3457, fecha en la que Sirio se verá entre las 6:58 y las 7:09 horas;
  • El 25/09/6328, fecha en la que Sirio se verá entre las 7:30 y las 7:40 horas;
  • El 16/10/7746, fecha en la que Sirio se verá entre las 7:48 y las 7:58 horas y
  • El 14/11/9134, fecha en la que Sirio se verá entre las 7:04 y las 7:14 horas, con el horario de invierno.

Si es que no se reforma dicho horario y si no se modifica el calendario, pues estamos hablando de unos 7.000 años, en los que el calendario gregoriano produce un error de dos días aproximadamente.

Con los datos de los párrafos anteriores podemos sacar varias conclusiones:

  • El primer día en el que se ve Sirio por primera vez tan solo se ve unos pocos minutos, debido a que el cegador brillo del sol enseguida oculta el brillo de la estrella.
  • La hora en la que se ve Sirio cada vez se atrasa más, desde las 6:30 del 558 a las 7:04 del 9134 con horario de invierno, debido a que empezamos en pleno verano, 24/7/558, cuando los días son más largos y por tanto amanece antes, y el orto heliaco de Sirio se va desplazando al otoño, 14/11/9134, cuando los días son más cortos y amanece después.
  • No hay una diferencia exacta de años egipcios entre los distintos ciclos sotíacos aquí expuestos. La diferencia de años varía entre: 1.455, 1.446, 1.441, 1.432, 1.418, 1.390 y se pone de manifiesto una tendencia decreciente en su valor.
  • También podemos apreciar que el orto de Sirio se va desplazando hacia el sur, es decir, Sirio cada vez amanece más al sur. Desde el 558 al 9134, el orto de Sirio se dio en los siguientes grados respecto al norte: 111, 115, 122, 131, 142, 157. Lo que marca una aproximación hacia el sur.

Otro factor que influye de manera importante es la latitud del lugar donde se realiza la observación. En el caso de las realizadas por los antiguos egipcios se han propuesto diferentes localizaciones para cada una de ellas, se han supuesto lugares como: Menfis, Tebas o Elefantina, lo que da lugar a que los egiptólogos adapten cronologías: altas, medias o bajas, entre las cuales puede haber varios años de diferencia en el orto heliaco de sirio.

Textos antiguos que hablan del ciclo sotíaco

El matemático y astrónomo Teón de Alejandría, que vivió en la segunda mitad del siglo iv d.C., en referencia a este ciclo sotíaco y su relación entre el calendario civil egipcio y el alejandrino, escribió:

«Dado que el año que nos han dado los griegos o los alejandrinos es de 365 días y un cuarto, y el de los egipcios es, como hemos dicho, de solo 365 días, es evidente que en el transcurso de cuatro años el año egipcio adelanta al alejandrino en un día, y en el curso de 1.460 años en 365 días, esto es, en un año egipcio. En ese momento, los alejandrinos y los egipcios señalan de nuevo el inicio de su año juntos, así como de los días y meses (…). Esta apokatástasis sucede cada 1.460 años desde un comienzo ocurrido en el 5.º año del gobierno de Augusto, por lo que desde ese tiempo los egipcios han vuelto a ganar un cuarto de día cada año.»

Para situarnos en el contexto de la cita mencionaremos que el calendario alejandrino fue instituido en Egipto poco después de la conquista romana y quedó fijado con aquel de tal modo que 1Ajet I del calendario civil correspondía a 25 Shemu III del calendario alejandrino, que era el 19 de julio del calendario juliano. O, dicho de otro modo, 1 Ajet I del calendario alejandrino caía en 12 Ajet II del civil, pues la diferencia entre el día de año nuevo de uno y otro calendario era de 41 días, 42 en un año bisiesto. A esta diferencia entre el calendario alejandrino y el civil egipcio también hay que añadirle que cada cuatro años debía añadírsele un día epagómeno más al calendario alejandrino, de tal modo que era tan largo como el año juliano y por ello estos dos calendarios siempre estaban sincronizados.

En la siguiente tabla se muestra esa conversión entre los tres calendarios antes mencionados, para el año en el que entró en vigor el calendario alejandrino, desde entonces el calendario egipcio, por no tener bisiestos, se retrasa un día cada cuatro años alejandrinos y julianos. Mientras que estos dos calendarios siguen sincronizados pues en los años bisiestos en el calendario juliano se añade un días epagómeno más al calendario alejandrino.

El calendario alejandrino fue una adaptación del ancestral calendario egipcio. Adaptación que consiste en añadir un sexto día epagómeno como el último día del año en los años bisiestos, dicho día será el 6º epagómeno del calendario alejandrino y cae en el 29 de agosto del calendario juliano, un año antes del año bisiesto del calendario juliano. El año en el que entró en vigor dicho calendario fue el 22 a.C.

Correlación entre el calendario egipcio y el alejandrino

Pero lo importante de la cita es que Teón fue uno de los primeros en darse cuenta de este ciclo sotíaco, o por lo menos el primero que dejó constancia escrita de ello para que llegara hasta nosotros.

El año civil egipcio es nombrado en el papiro Anastasi IV. En este papiro se describe las consecuencias del desfase del calendario civil cuando se dice:

 «Ven a mí, ¡oh Amón! Sálvame de ese año malo. Con el sol ha sucedido que no se ha levantado, el invierno ha venido en verano, los meses transcurren en sentido inverso, las horas caen en desorden».

Aplicación del ciclo sotíaco en la datación del Antiguo Egipto

Fue en el año 1904 cuando el erudito alemán Eduard Meyer, combinando cálculos astronómicos con el estudio de textos egipcios y datos arqueológicos, puso las bases modernas de un método que pretende aportar confirmación independiente a la cronología del Antiguo Egipto. Disponiendo de textos fechados en el año de reinado de algún faraón que documenten observaciones del orto heliaco de Sirio y conociendo puntos fijos del inicio del ciclo, teóricamente se puede asignar una datación a esos textos y, por tanto, al reinado del faraón mencionado. Disponemos de varios textos de este tipo, por ejemplo los papiros de Lahun y el papiro Ebers, que dan fechas para los respectivos reinados de Sesostris III, también conocido por Senusret III, de la dinastía XII y Amenhoptep I, de la dinastía XVIII; además se sabe que en el año 139 d.C. el orto heliaco de Sirio coincidió con el año nuevo egipcio, lo cual proporciona a los egiptólogos puntos fijos para los reinados de ambos faraones.

 

Eduard Meyer

Nota: Eduard Meyer, 1855-1930, nacido en Hamburgo, Alemania, fue un experto en la ciencia histórica y es un ejemplo de sabiduría y erudición puestos al servicio de la cultura de su época.

De esta forma Eduard Meyer puso las bases de la concepción moderna de la cronología sotíaca. Aunque Meyer utilizó más referencias en su estudio, hoy en día se mantiene un consenso mayoritario entre los especialistas en considerar válidas las alusiones de los dos papiros antes mencionados y el texto de Censorino.

En el año 238 de nuestra era, el gramático y escritor Censorino dedicó a su patrón Cornelio, como regalo de cumpleaños, el opúsculo De Die Natali. Liber ad Q. Caerellium, donde dice que 100 años antes, durante el consulado de Antonino Pío, o sea, en el 139 de nuestra era, el primer día del año egipcio, es decir, el primer día del mes de Thot, el primer mes de la estaciónAjet, del calendario egipcio, correspondió a ante diem XIII kal. Aug., es decir, al 19 de Julio del calendario juliano. También dijo que ese día los egipcio realizaron grandes fiestas, se refería a la festividad sotiaca ya mencionada. Cuando Censorino habló por primera vez del ciclo sotíaco lo hizo en referencia al año juliano en vigor en su época, por eso tomó el año como 365,25 días, los días exactos del año juliano, en el calendario en vigor en su momento.

En las fechas calculadas a partir de estos datos hay que tener en cuenta que las imprecisiones inherentes a la lectura original, como las condiciones atmosféricas, al cálculo retrospectivo elegido y al lugar concreto de la observación, introducen un margen de error de unos 20 años. Los siguientes cálculos los vamos a realizar suponiendo que el ciclo sotíaco es de 1.460 años, que, como sabemos, no siempre es así, pero para facilitar los cálculos y la comprensión de los mismos lo vamos a suponer de esta manera.

Como ya hemos mencionado antes, el escritor latino Censorino nos dice que el año nuevo egipcio coincidió con el orto heliaco de Sirio en el año 139 d.C. en la latitud equivalente a Menfis. Suponiendo que desde el inicio del calendario egipcio hasta esta fecha han pasado dos ciclos sotíacos, tenemos que el inicio del calendario egipcio se dio por el año 139 – 2 x 1.460 = –2.781, es decir, hacia el año 2782 a.C., recordemos que no existió el año cero, que se pasó del año 1 a.C. al 1 d.C. y por tanto, el año -2.781 corresponde con el año 2782 a.C.

En 1889 el gran egiptólogo Flinders Petrie descubrió una colección de papiros conocidos desde entonces, por el lugar del hallazgo, como los papiros de Lahun. En el mismo lugar, unos años más tarde, en 1899, Ludwig Borchardt descubrió otros fragmentos donde está recogida la primera observación sotíaca; estos son los papiros de Berlín, aunque se les suele dar el nombre papiros de Lahun para designar al conjunto de la colección allí descubierta.

Este papiro nos dice que el orto heliaco de Sirio se observó el día 16 del mes cuarto de la segunda estación, Peret, del año 7 del reinado de Sesostris III (también conocido por Senusert III). El reinado de este faraón empezó en el 1888 a.C. Desde ese día faltan 139 días para el año nuevo: los 14 del mes Peret IV, los 120 de la estación Shemu y los 5 epagómenos. Es decir, desde el inicio de ese año egipcio hasta esa fecha han pasado 365 – 139 – 1 = 225 días (el día que está en el papiro no se cuenta pues todavía no ha pasado), 225 x 4 = 900 años. Por tanto el inicio del calendario egipcio se tuvo que dar en el año –1.887 + 7 – 900 = –2.780, es decir, el año 2781 a.C. La misma fecha obtenida en el cálculo anterior.

La segunda correlación entre calendario y orto de Sirio es del tratado médico de la época de la Dinastía XVIII contenido en elpapiro Ebers, que proporciona la fecha correspondiente al día 9 del mes 3 de la tercera estación del año 9 de Amenhotep I. Esto indica que faltan 56 días para el año nuevo, los 21 restantes del mes Shemu III, los 30 de Shemu IV y los 5 epagómenos. Es decir, desde el inicio de ese año egipcio hasta esa fecha han pasado 365 – 56 – 1 = 308 días (el día que está en el papiro no se cuenta pues todavía no ha pasado), 308 x 4 = 1.232 años. El reinado de este faraón empezó en el 1558 a.C. Por tanto el inicio del calendario egipcio se tuvo que dar en el año –1.557 + 9 – 1.232 = –2.780, es decir, el año 2781 a.C. La misma fecha obtenida en los dos cálculos anteriores.

Como conclusión a los cálculos realizados anteriormente, y aceptando la aproximación del ciclo sotíaco en 1.460 años, debemos concluir que el calendario egipcio se inició por el año 2781 a.C. y ese día, el 1 Ajet I del año 1, se produjo el orto heliaco de Sirio. Y una vez conocido este inicio de calendario se pueden datar todos los reinados de los faraones del Antiguo Egipto.

Controversias

Aunque el consenso mayoritario de los especialistas sigue dando validez a las fechas proporcionadas por las observaciones de Sirio, se han formulado un gran número de críticas. A continuación expongo alguna de ellas.

  •  La imprecisión debida a la incertidumbre de la observación misma y a las dudas no aclaradas sobre los lugares concretos en que se realizaron.
  • La fiabilidad de las fuentes utilizadas y su interpretación: tanto los datos de Censorino como los de los papiros de Berlíny el papiro Ebers han sido puestos en cuestión.
  •  Se asume la invariabilidad del sistema calendárico en el antiguo Egipto: si se hubiera realizado una sola reforma que desconozcamos en el calendario, el sistema entero sería inválido.
  •  Ningún cálculo ha tenido en cuenta la precesión de los equinoccios ni otros movimientos astronómicos y terrestres que intervienen en este problema, como ya hemos visto anteriormente.
  • Ningún cálculo ha tenido en cuenta la variación del ciclo sotíaco a lo largo del tiempo, cosa que sabemos que ocurre.

De que se acepten o no los puntos fijos proporcionados por la datación sotíaca dependen conclusiones importantes para toda la cronología de la antigüedad en Oriente Próximo. Si se acepta su base, se estima que la precisión de la que se dispone para la época del Imperio Nuevo es de unos 5 años; si se rechaza, el margen de error sube hasta por encima del siglo, lo cual puede afectar de manera muy importante no solo a la historia egipcia sino a la cronología de todas las civilizaciones adyacentes.

Movimiento de prececión de los equinoccios

Nota: Podemos ver en esta imagen que en la actualidad el eje de la Tierra, el Norte celeste, apunta a la Estrella Polar, pero hace unos 5.000 años, cuando se construyeron las pirámides, el Norte estaba en Alfa Draconis y en unos 2.000 años estará en la constelación de Cefeo. Esto es debido al movimiento de precesión de los equinoccios.

Algo más de precisión en el cálculo

Pero hagamos todos estos cálculos usando un programa informativos de efemérides astronómicas. Lo configuramos de la siguiente forma: el lugar de observación será Menfis, pues parece que allí es donde es más probable que se realizaran las observaciones, y usaremos el año egipcio de 365 días justos.

Tenemos tres datos históricos:

  • Según Censorino: El año nuevo egipcio coincidió con el orto heliaco de Sirio en el año 139 d.C.
  • Según el papiro Ebers: El orto heliaco de Sirio se observó el día 9 del mes 3 de la tercera estación del año 9 deAmenhotep I. Esto indica que faltan 56 días para el año nuevo. Es decir, desde el inicio de ese año egipcio hasta esa fecha han pasado 308 días. El reinado de este faraón empezó en el 1558 a.C.
  • Según papiros de Lahun: El orto heliaco de Sirio se observó el día 16 del mes cuarto de la segunda estación, Peret, del año 7 del reinado de Sesostris III. El reinado de este faraón empezó en el 1888 a.C. Desde el inicio de ese año egipcio hasta esa fecha han pasado 225 días.

Usando un programa informáticos de efemérides astronómicas tenemos que:

  • En el año 139 d.C. el orto heliaco de sirio en la ciudad de Menfis se dio el día en el calendario juliano: 14/07/139 y ese día corresponde con el 1 Ajet I en el calendario egipcio y con el día juliano 1772021.
  • En el 1558 a.C. el orto heliaco de sirio en la ciudad de Menfis se dio el día en el calendario juliano: 12/07/-1557 y ese día corresponde con el 9 Shemu III en el calendario egipcio y con el día juliano 1152921.
  • En el 1888 a.C. el orto heliaco de sirio en la ciudad de Menfis se dio el día en el calendario juliano: 11/07/-1887 y ese día corresponde con el 16 Peret IV en el calendario egipcio y con el día juliano 1032387.

 

Fragmento del Papiro de Lahun

Nota: Fragmento de los papiros de Lahun VI, un tratado médico, Los Papiros de Lahun son una colección de papiros redactados en escritura hierática, encontrados en el año 1889 en el poblado obrero de Lahun, Egipto, por el gran egiptólogo Flinders Petrie. Han sido datados hacia el año 1800 a.C., durante el final de la dinastía XII del Imperio Medio. Contiene escritos más antiguos sobre matemáticas cuyo origen puede remontarse hasta el 3000 a.C.

Suponiendo que el calendario egipcio nunca ha sufrido ninguna modificación, tenemos que sus años son siempre de 365 días. Tomando como punto de partida la fecha del 14/07/139 dada por Censorino como más fiable y sabiendo que esta corresponde con el 1 Ajet I en el calendario egipcio y con el día juliano 1772021. Podemos comprobar la correlación con las otras fechas:

Usamos la siguiente formula: 1 Ajet I del año 139 es el día juliano 1772021, por tanto si vamos restando a este número múltiplos de 365 nos vamos desplazando año a año egipcio y así podemos comprobar las otras dos fechas.

  • Desde el 1Ajet I hasta el 9 Shemu III han pasado 308 días, por tanto 1772021- n*365+308 = 1152921, n = 1697,00821 muy aproximado a 1697 y 1697 – 139 = 1558 que es el año del inicio del reinado del faraón Amenhotep I. De hecho es un error de tan solo tres días.
  • Desde el 1Ajet I hasta el 16 Peret IV han pasado 225 días, por tanto 1772021- n*365+225 = 1032387, n = 2027,0109 muy aproximado a 2027 y 2027 – 139 = 1888 que es el año del inicio del reinado del faraón Sesostris III. De hecho es un error de tan solo cuatro días.

Si ahora, usamos cada uno de estos tres datos históricos y calculamos en cada uno de ellos cuando se inició el calendario egipcio, es decir, estamos buscando un año en el que el 1 Ajet I se produjera el orto heliaco de sirio en la ciudad de Menfis, a este acontecimiento se le llama la festividad sotiaca; halla por el año 2800 a.C. aproximadamente, tenemos:

  • Partiendo del dato de Censorino de que el 1772021 sí hubo una festividad sotiaca, podemos calcular que la anterior festividad sotiaca fue en el día juliano 1240581 que corresponde con 12/07/-1317 del calendario juliano proléptico y es 1.456 años antes. Buscamos ahora la anterior festividad sotiaca, y esta se produjo el día juliano 710236, que corresponde con el 10/07/-2769 del calendario juliano proléptico, y son 1453 años antes de la anterior festividad sotiaca.
  • Partiendo del dato de papiro Ebers sobre el faraón Amenhotep I. El día del inicio del calendario egipcio es el día juliano 706948 que corresponde con el 10/07/-2778.
  • Partiendo del dato del papiros de Lahun sobre el faraón Sesostris III. El día del inicio del calendario egipcio es el día juliano 705487 que corresponde con el 10/07/-2782.

 

A continuación se muestra una tabla con todos los datos resumidos.

 

Fuente

Censorino

Papiro Ebers

Papiro de Lahun

Fecha narrada

1 Ajet I

9 Shemu III

16 Peret IV

Fecha del O.H. Sirio de ese año

14/07/139

12/07/-1557

11/07/-1887

Día juliano de la fecha anterior

1772021

1152921

1032387

Día Juliano del inicio del calendario Eg.

710236

706948

705487

Fecha de ese inicio en juliano prolep.

10/07/-2769

10/07/-2778

10/07/-2782

 

Fragmento del Papiro de Ebers

Nota: Fragmento del Papiro de Ebers. El Papiro Ebers es uno de los más antiguos tratados médicos conocidos. Fue redactado en el antiguo Egipto, cerca del año 1500 a.C., está fechado en el año 8.º del reinado de Amenhotep I, de la dinastía XVIII. Descubierto entre los restos de una momia en la tumba de Assasif, en Luxor, por Edwin Smith en 1862, fue comprado a continuación por el egiptólogo alemán Georg Ebers, al que debe su nombre y su traducción. Se conserva actualmente en la biblioteca universitaria de Leipzig.

Por tanto, estamos viendo un error entre el año -2769 y -2782 de unos 13 años entre las fechas arrojadas por los tres datos históricos. Un error perfectamente asumible en casi tres mil años de historia de ese magnifica Imperio del Antiguo Egipto.

Comentarios

  • Hay una cosa que no entiendo. Se alude a la regularidad del ciclo sothiaco respecto al orto heliaco de Sirio respecto al calendario civil egipcio.

    La crecida del Nilo (a sabiendas de que no es un fenómeno exacto cada año) es un tema recurrente en relación al ciclo estacional, esto es, tropical.

    Pero como debido a la precesión de los equinoccios las estrellas fijas del fondo del cielo se mueven respecto a un punto tropical dado (el del día promedio del inicio de la crecida del Nilo, por ejemplo) a razón de un grado cada 72 años, no entiendo una recurrencia cíclica exacta de Sirio cada 1460 años respecto al punto de coincidencia con el inicio del calendario civil egipcio. En tal caso, habría un corrimiento de casi 20 grados=20 días aproximadamente, no? (Resultante de la regla de 3 entre la razón de 72 años-un grado/1460 años-20,27 grados de arco solar=dias).

    Muchas gracias.

    Saludos.

  • Es «intigrante» la fecha propuesta por Censorino respecto del orto helíaco de Sirio en el año 139. Nos habla del 20 de julio de 139 (calendario juliano), y aquel 20 de julio no hubo ningún orto helíaco ni en Roma (se produjo del 23 ó 24 de julio, festividad de la Neptunalia o de la «canícula», según Marco Terencio Varrón que nos habla de esta fiesta ancestral romana que tenía lugar el 23 de julio en tiempos de Varrón y Julio César), ni en Menfis/Alejandría, que según tus cálculo se produjo allá el 14 de julio: 6 días antes de la fecha indicada por Censorino. A partir del 14 de julio de 139, día del orto helíaco de Sirio en el Bajo Egipto, concretamente en Menfis/Alejandría, llegas al año -2769, al 10 de julio de -2769 (calendario proléptico juliano), que es el 17 de junio de -2768, según el calendario proléptico gregoriano, una de las tres fechas que señalas para el orto helíaco de Sirio «inicial» del antiguo calendario egipcio. Ya te dije que me inclino más por el 10 de julio de -2769, del año -2769 que por los dos restantes (-2778 y -2782), por la fecha del solsticio de verano, que se produjo en aquel año el 16 de julio de -2769 (calendario proléptico juliano), que es el 23 de junio de -2768 (calendario proléptico gregoriano), 6 días.más tarde, siempre desde Menfis (Bajo Egipto, región del delta del Nilo)), pero si nos situamos en el Alto Egipto, concretamente en Tebas, el «baile de días» es de sólo cuatro días, pues el orto helíaco de Sirio desde Tebas se produce 4 días antes que el de Menfis, y 5 desde Elefantina. Desde Tebas, dicho orto se produjo el 14 de julio (calendario juliano), que es el 21 de junio (calendario gregoriano), a dos escasos días antes del solsticio de verano astronómico (el 16 de julio «juliano», que es el 23 de junio «gregoriano»).

    Creo que la confusión es debida al hecho de considerar que la observación del orto siempre tenía lugar en Menfis, y median 4 días entre los dos lugares de observación. La unión de todo Egipto se hizo a partir del Alto Egipto, en la región de Tebas (Hieracómpolis, Abidos, Naqâda, cerca de lo que más tarde será Tebas), a finales del período arcaico o predinástico, y creo que los primeros calendarios se hicieron a partir del Alto Egipto. Menfis sustituyó a Hieracómpolis como capital del Egipto unificado a partir de las primeras dinastías, en -2769/68, Menfis ya era la capital indiscutible del Alto y Bajo Egipto,pero intuyo que el lugar «oficial» de observación del orto helíaco de Sirio seguía siendo Hieracómpolis/Tebas, de allí los 4 días de diferencia. Si fijamos el orto helíaco de Sirio en 139 dos días más tarde, o sea el 16 de julio de 139 (15 de julio, según el calendario proléptico gregoriano) y no el 14 como indicas, llegamos al 16 de julio de -2769 (23 de junio de -2768), el día del solsticio astronómico, el ¡20 de julio en Menfis!, recuperamos pues el tan famoso como intrigante 20 de julio de 139 mencionado por Censorino. Hay más, la Luna Nueva tuvo lugar aquel mismo día de aquel año, marcando el inicio del mes. y hay más el 20 de julio se repite en el Alto Egipto (Hieracómpolis) en -3282, día del solsticio de verano en aquel remoto año (el 20 de julio de -3282, que es el 24 de junio de -3282), que coincide también con la Luna Nueva, bueno, con 1 día de diferencia. La fecha más remota del origen del calendario antiguo egipcio podría pues remontarse al 20 de julio de -3282, que fue reformado y ajustado astronómicamente el 16 de julio de .2769, corrigiendo los 4 días de diferencia (en 513, pues el calendario juliano acumula un día de error cada 128 años: 4 días entre -3282 y -2769) y 128 días de retraso acumulados des -3282).

    Atentamente,

    José R. Sastre

  • El año 139 de nuestra era es determinante para fijar el antiguo calendario egipcio. Lo he vuelto a verificar gracias a Stellarium: el orto helíaco de Sirio tuvo lugar en Menfis (gran pirámide) y en Alejandría el 10 de julio de 139 (4 días antes en Tebas y 5 en la isla de Elefantina), y no el 20, que sí tuvo lugar en la ciudad de Roma. Lo puede comprobar Vd.y confirmármelo.

    He podido determinar también que Alfa Draconis (Thubán) se desplaza un grado de arco en 197,2 años, pero unos dicen que su declinación máxima alcanzó los 89,90 grados en el -3000 (ver https://en.wikipedia.org/wiki/Pole_star artículo en inglés) , y otros 89.833 grados en -2830 (ver https://en.wikipedia.org/wiki/Thuban artículo en inglés). Vemos que la cara norte de la Gran Pirámide no apunta exactament Alfa Draconis, que su determinación se fundó en la posición del sol (¡con un «error» de «sólo» 3 ó 4 minutos de arco!), no de Thubán. Actualmente, la estrella polar es Alfa Osa Menor y su declinación es 89,346 grados, al 12 de noviembre de 2019.

    Muy atentamente,

    José R. Sastre

  • Buenos días, Sr. Escudero.

    Vamos concretando. Hemos visto que el 10 de JULIO del -2782 del calendario proléptico juliano es el 17 de JUNIO del -2781 del calendario proléptico gregoriano o astronómico, En aquel lejano año, el solsticio de verano astronómico fue el 17 de julio del -2782 (calendario juliano), que es fue el 24 de junio del -2781 del calendario gregoriano, a las 3 h 17 minutos (hora UTC, las 5 h 17 minutos UTC + 2), diez días después del aquel famoso primero de Ajet o Tot histórico, si bien creo que podemos considerar que ya estábamos en el período del solsticio de verano que en aquellos años caía el 24 de junio gregoriano o el 17 de julio juliano. en aquel lejano -2781, la estrella Thubán (o Alfa Draconis) indicaba aún el norte, a menos de 10 minutos de arco del norte exacto (en el año -2830). A propósito, y perdone el inciso, sigo pensando que la cara norte de la Gran Pirámide de Guiza se determinó con exactitud con la observación del sol y no de la estrella Thubán (que ya no apuntaba el norte «exacto» cuando se construyó 200 años más tarde), el sol indicando siempre el sur (y por ende los cuatro puntos cardinales) cuando está en su punto más alto en el cielo.

    El 10 de julio juliano cayó exactamente en el día astrónomico del solsticio de verano en el año -2052 (-2051 para los astrónomos), o sea el 24 de junio, 730 años después, ¡la mitad exactamente del ciclo sotíaco de 1460 años! En la actualidad el día astronómico del solsticio de verano cae el 21 de junio.(8 de junio juliano).En el años -2051 Thubán (Alfa Draconis) estaba a más de 3 grados de arco (casi 4) de del norte exacto.(90º). Siguió apuntando más o menos el norte hasta el año -1793, cuando la estrella Kappa Draconis la «sustituyó» con la alineación vertical de las estrellas Kochab (Beta Osa Menor) y Mizar (Zeta Osa Mayor). ¡Apasionante todo esto, pero no soy más que un simple aficionado!

    Muy atentamente,

    José R. Sastre

  • Apreciado Sr. Escudero

    Soy yo de nuevo y espero no molestarle. Creo que Vd. tiener razón cuando apunta lo siguiente «Partiendo del dato del papiros de Lahun sobre el faraón Sesostris III. El día del inicio del calendario egipcio es el día juliano 705487 que corresponde con el 10/07/-2782». Como siempre, las confusiones han surgido a raíz de las correspondencias entre calendario juliano y gregoriano, ambos prolépticos en el año que señala Vd., el 2782 antes de Cristo. Según el calendario proléptico juliano, el 10 de JULIO de aquel remoto año corresponde en definitiva al 17 de JUNIO según el calendario proléptico gregoriano, que es el astronómico (día juliano: 705487).

    Ya apunté que en año 139 de nuestra era, el orto helíaco de Sirio tuvo lugar en Menfis (Gran Pirámide de Keops) el 10 de julio (el 5 en la isla de Elefantina y el 6 en Tebas), ya que el 20 de julio que apunta Censorino (ANTE DIEM XIII KALENDAS AUGUSTI) se refiere a este mismo helíaco de Sirio pero en ROMA. Como podemos comprobar, se trata de la correspondencia entre calendarios. Pues bien, según los datos astronómicos (calendario proléptico gregoriano), el orto helíaco de Sirio se produjo un 17 de junio en el año 2781 de nuestra era, que es el 10 de julio de 2782 según el calendario proléptico juliano: ¡el primero de Tot o Ajet coincidió con el solsticio de verano en el Imperio Antiguo, como intuía! El 17 de junio astronómico, el sol aparece a las 4 h 58 en Guizeh, y a las 4 h 59 el 21 de junio (UTC + 2). Estamos el pleno período del solsticio de verano. Creo que el «misterio del Antiguo Egipto» por lo que respecta a las fechas está resuelto.

    Muy atentamente,

    José R. Sastre

  • Muy Sr. mío:

    La fecha que apunta Censorino, la del 20 de julio del año 139 (ANTE DIEM XIII KALENDAS AUGUSTI ANNO DOMINI 139), se refiere al orto helíaco de Sirio que se produjo, según «Stellarium», en la ciudad de ROMA, no en el nilómetro de Elefantina, que tuvo lugar el 5 de julio, según el calendario proléptico gregoriano (6 de julio, según el calendario juliano). Mejor dicho, más precisamente, se produjo en ROMA el 21 de julio según el calendario juliano, que es el 20 de julio según el calendario proléptico gregoriano. ¡Apasionante!

    Atentamente,

    José R, Sastre

  • Apreciado Sr. Escudero:

    Volviendo al orto helíaco de Sirio del año 139 mencionado por Censorino, manejando el mapa celeste de Stellarium (lo he descubierto gracias a su página web, ¡muchas gracias, una maravilla!) de aquel año en las coordenadas de la isla de Elefantina, de su nilómetro (24.08343 Norte y 32.88662 Este), he podido comprobar que el orto helíaco de Sirio se produjo allá el 5 de julio, según el calendario proléptico gregoriano, que corresponde al 4 de julio según el calendario juliano. La fecha que apunté en mi anterior correo del 1 de octubre la saqué utilizando otro mapa celeste, la «Carte du Ciel, Astronomie et Astrophysique» del francés Olivier Esslinger, pero dicho mapa no refleja los cambios acaecidos en el transcurso de los siglos en cuanto a las estrellas, a su situación hace 1880 años, que es lo que nos interesa aquí. La posición del sol, de la luna y de los planetas sí que coinciden,claro está, pero no la de las estrellas, entre las cuales se hallan Sirio y Alfa de la Osa Menor, nuestra actual estrella polar, que no lo era en el año 139 (declinación +79°00’12.1″ en aquel entonces, más de 10º de arco de diferencia respecto de su posición en 2019) . El mapa ofrecido por «Stellarium» conviene mucho mejor, es mucho más exacto.

    Pero el problema planteado ahora es la fecha mencionada por Censorino, ANTE DIEM XIII KALENDAS AUGUSTI del año 139, que fue el 20 de julio de 139, según el calendario juliano … Si lo que apunta «Stellarium» es exacto, que el orto helíaco de Sirio en la isla de Elefantina tuvo lugar el 5 de julio de 139 (el 6 de julio de 139 según el calendario juliano), no nos cabe más remedio afirmar que Censorino se equivocó, pues dos semanas transcurrieron entre el 6 y el 20 de julio «julianos»… Me inclino a pensar que la fecha del 5 de julio es más exacta, pues el principio de las crecidas del Nilo en Elefantina, según lo que he podido averiguar, se hacen sentir de verdad a finales de junio, por el solsticio de verano, y al día siguiente en Tebas (Karnak, Alto Egipto), y cinco días más tarde en Menfis (Bajo Egipto). Es posible que el primero de Tot coincidiera casi con el solsticio de verano durante el Imperio o Reino Antiguo, cuando se construyeron las tres famosas pirámides (época de Menfis), y que durante el Imperio o Reino Nuevo (época de Tebas-Karnak) tuviera lugar dos semanas más tarde, hacia el 6 de julio, pero ¡no soy muy ducho en cálculos matemático!

    Muy atentamente,

    J. R. Sastre

  • Apreciado Sr.

    Como le comentaba ayer noche, el ANTE DIEM XIII KALENDAS AUGUSTI ANNO DCCCXCII AB URBE CONDITA mencionado por Censorino corresponde al 20 de julio del año 139 (Anno Domini) según el calendario juliano o el 19 de julio de 139 según el calendario gregoriano proléptico, que a su vez corresponde al día juliano 1772028. El orto helíaco de Sirio de aquel 20 de julio del año 139 después de Cristo debió de observarse en el nilómetro de la isla de ELEFANTINA (24,084 N y 32.886 E), a las 5 horas 14 minutos (UTC + 2), saliendo el sol a las 5 horas 16 minutos (UTC + 2), y no en Menfis (29,979 N y 31,134 E) o Alejandría (31,199 N y 29,894 E) que se hallan mucho más al norte que la mencionada isla. El orto helíaco de Sirio en Menfis se produjo el 25 de julio a las 5 h 11, saliendo el sol a las 5 h 15, o sea cinco días más tarde que en Elefantina, y el 26 en Alejandría.

    Muy atentamente,

    José R. Sastre

  • Distinguido Sr.

    Je leído con sumo interés su artículo, pero creo que hay un pequeño error en cuanto a la fecha dada por Censorino, o mejor dicho a su equivalencia con el calendario juliano respecto del calendario romano. Censorino nos habla del ANTE DIEM XIII KALENDAS AUGUSTI, ANNO DCCCXCII AB URBE CONDITA (ANNO DOMINI CXXXIX) , que corresponde al 20 de julio 139 del calendario juliano (el 19 de julio 139 según el calendario gregoriano proléptico o astronómico), cuyo día juliano es el 1772028, y no el 1772021 como Vd. apunta y que además corresponde al 13 de julio (12 de julio, calendario gregoriano proléptico) y no al 14. Además, creo que el orto helíaco de Sirio se efectuaba en el nilómetro de la isla de Elefantina (Asuán), mucho más al sur, y no en Memfis, demasiado al norte donde el orto helíaco de Sirio puede observarse con dos o tres días de retraso respecto a Asuán.

    Muy atentamente,

    José R. Sastre

Deja una respuesta

Tu e-mail no será publicado. Los campos requeridos están marcados con *